Comentario Storyboard
Viñeta 1: Tanto la mujer y el hombre hombre que tiene a su izquierda al lado de ella, como el hombre de espaldas de la derecha se encuentran en un plano americano, de rodillas para arriba, y el hombre de la izquierda que se encuentra de espaldas, en un plano medio largo, de cintura para arriba. Angulación normal, es la más habitual en cuanto a la altura a la que situar la cámara, donde nos encontramos a la altura de los ojos de la persona, para tomar una posición neutral frente a la escena. La cámara hace un movimiento de translación, concretamente un travelling lateral o dolly, indicado por una flecha horizontal, desplazándose a la derecha y haciendo un semicírculo hasta ponerse detrás del personaje de la derecha y transición por corte directo. La composición se caracteriza por el uso del enfoque total, donde todo en la imagen está enfocado, tanto figura como fondo. Para evitar una toma plana refuerzan la sensación de profundidad física de la escena añadiendo sujetos en el fondo de la imagen, marcados por puntos de fuga con líneas de guía, en este caso sugeridas, como por ejemplo la línea invisible que podemos observar en los tres hombres del fondo en la parte derecha, colocados de forma diagonal, del más alto al más bajo, ahí abría una línea diagonal que nos llevaría a la figura de la mujer, como punto central, consiguiendo de esta manera una imagen dinámica. Para concluir con esta viñeta el sonido es diegético exterior, oído y compartido por todos los personajes y la función de la música sería ambientar la película en el tiempo y el espacio, situándonos en la época de los romanos y poniéndonos en situación.
Viñeta 2: Uso del primer plano, donde se muestran hombros y rostro, y se suele utilizar para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto. Al igual que la viñeta anterior, angulacion normal, ya que es la más habitual y nos deja a la altura de los ojos de la persona. Para hacer el cambio de plano que se muestra de una viñeta a otra, en este caso, se utiliza transición por corte directo y la cámara se encuentra fija en un punto. La composición hace referencia a la ley de tercios, ya que al dividir la imagen en una cuadrícula, los puntos de intersección entre las líneas coincidirán donde están colocadas ambas figuras. El enfoque de esta viñeta cambia y pasa a ser selectivo, es decir, el fondo esta totalmente desenfocado, resaltando de esta manera a la figura principal. El sonido es diegetico in, cuya fuente está dentro del campo, es decir, dentro del plano.
Viñeta 3: Uso del plano medio largo en el protagonista y la mujer, plano americano en el hombre que está a la izquierda del protagonista y plano medio en el hombre de espaldas. Vuelven a utilizar angulación normal. El cambio de plano se hace mediante transición por corte directo y la cámara vuelve a aparecer fija, ya que en la imagen no se indica ningún tipo de movimiento. En cualquier caso podría decirse que pasa de un primer plano a un plano medio largo mediante un zoom out, pero no representado como tal. La composición se caracteriza por la simetría y equilibro entre las diferentes figuras, estando los sujetos principales en forma de triangulo, el protagonista en el centro dejando a la mujer y al otro hombre detrás de él, acercándose de esta manera a la ley de la balanza y el enfoque vuelve a ser total. El sonido es diegético exterior, oído y compartido por todos los personajes, ya que en la escena se ve un grupo de gente, que escucha al protagonista.
Viñeta 4: Pasamos de un plano medio largo a un plano medio, en ambos personajes, con una angulación normal y, al igual que las anteriores, transición por corte directo y la cámara en este caso hace un dolly back, es decir, se entiende que los personajes van andando hacia delante y la cámara va siguiendo su paso yendo hacia atrás. La composición es simétrica y dinámica, posicionando a ambos personajes en un lateral de la imagen; con esta disposición podemos observar el uso, nuevamente, de la ley de tercios y el sonido es diegético in.
Viñeta 5: Plano general, normalmente se usa para situar al espectador en un lugar u ambiente. Emplea en ángulo picado, la transición por corte directo y en este caso la cámara hace un travelling vertical descendente, donde se suele usar una grúa o pedestal hidráulico y se representa con dos flechas, como podemos observar en la imagen, con dos flechas verticales. La composición se caracteriza por el enfoque total y tanto las líneas del suelo del pasillo como las de los techos llegan a parar al mismo punto de fuga que se encontraría en la parte inferior. El sonido en este caso sería extradiegetico.
Viñeta 6: Empleo del gran plano general, de angulación normal, transición por corte directo y cámara fija sin movimento. La composición podría decirse que es asimétrica, con una línea de horizonte y un gran foco de luz a la izquierda que crea ese contraste entre las tres figuras principales; el árbol y los dos personajes. En este caso el sonido sería extradiegetico y la música que correspondería a esta escena sería con una función psicológica que realza los sentimientos y emociones del espectador.
Viñeta 7: En esta viñeta hay un grupo de gente, donde la niña y la mujer adoptan un plano medio, de cintura para arriba, angulacion normal y la cámara hace un zoom out, es decir, se va alejando desde dentro de la imagen hacia fuera sin mover la cámara solo con la lente, indicado por las flechas de las esquinas. La composición sigue la ley de los tercios, estando la mujer alineada con una de las líneas, y cabe destacar el enfoque selectivo. El sonido es diegetico, una mezcla entre off, ya que nos sabemos de donde proviene, aunque por la forma en la que miran las personas de la escena parece que están escuchando a alguien que se aproxima a ellas y exterior, porque parece que todos los sujetos los están escuchando.
Viñeta 8: Uso del primer plano, angulacion normal, la transición sigue siendo la misma que en las demás viñetas, por corte directo y la cámara está fija, por lo que no hay ningún tipo de movimiento. Al igual que la anterior observamos cómo la mujer se alinea con la línea de la izquierda, empleando la ley de los tercios. La imagen es simétrica y dinámica, con enfoque selectivo, quedando el fondo totalmente desenfocado. El sonido sigue siendo diegético exterior y con una música ambiental de fondo.
Viñeta 9: Nos encontramos ante el mismo caso que la viñeta anterior; primer plano, angulacion normal, transición por corte directo, cámara fija sin movimiento. La composición es igual que la anterior; alineación de la figura principal con una de las líneas que aparecen en la ley de tercios, simétrica y dinámica con enfoque selectivo. Sonido extradiegetico y uso de una música ambiental que a mi parecer crea tensión por el rostro del hombre, al igual que el de la mujer de la viñeta anterior.
Viñeta 10: Para terminar, en la última viñeta el plano pasa a ser medio corto, angulacion normal, cámara fija sin movimiento. En la composición vemos claramente una línea imaginaria que recorre el brazo del hombre, pasando por la espada que termina un punto de fuga que no vemos. También las columnas del fondo, tanto del lado de la izquierda como la derecha, desembocan en otro punto de fuga que en este caso se encoraría en la parte superior de la imagen. Es simétrica que vuelve a usar el enfoque selectivo. El sonido sería extradiegetico y habría una mezcla de música entre la ambiental y la que realza los sentimientos del espectador, que en este caso, sería el sentimiento de angustia y euforia por la escena de guerra que vemos de fondo.
Comentarios
Publicar un comentario