El cine de Woody Allen y José Luis García Berlanga.
WOODY ALLEN
Woody Allen nació el 1 de diciembre de 1935, actualmente tiene 83 años es director, escritor, músico, actor y comediante estadounidense (Brooklyn). Su carrera abarca más de 50 años y hoy día posee el récord a la mayor cantidad de nominaciones a los premios de la academia al mejor guion original.
Sus principales películas son:
- Annie Hall (1977)
- Zelig (1983)
- Manhattan (1979)
- Bullets over Broadway (1994)
- Love and death (1975)
- Manhattan murder mystery (1993)
- Hollywood ending (2002)
En un principio su cine se caracteriza principalmente por un tipo de comedia alocada, culta y muy sesententera, influenciada por Mort Sahl. Poco a poco su cine evoluciona y termina encarrilando sus peliculas e historias a un ambiente más neoyorkino, no solo porque le gustase, si no porque le es más cómodo.
En cuanto al rodaje suele utilizar planos master (toma continua sin necesidad de hacer muchos cortes) y como estilo de música se decanta por el jazz.
JOSÉ LUIS GARCÍA BERLANGA
José Luis Berlanga nació el 21 de junio de 1921 en Valencia y murió el 13 de noviembre del 2010 en Madrid. Fue director y guionista español, miembro de la academia de Bellas Artes de San Fernando. En el año 1951 debutó en el largometraje "Esa pareja feliz"que supuso un aire fresco y orientacion diferente al cine español tan cerrado de aquella época. Ganó diferentes premios artísticos entre ellos; el premio Goya a mejor dirección y el premio príncipe de Asturias de las Artes.
Sus principales películas son:
- Esa pareja feliz (1951)
- Bienvenido Mister Marshall (1953)
- Calabuch (1956)
- Los jueves, milagro (1957)
- Plácido (1961)
- El verdugo (1963)
- Todos a la cárcel (1993)
Sus películas muestran la realidad social de un país que todavía padece los efectos de una guerra devastadora (Guerra Civil Española), aunque las tramas oscilen entre esa situación lamentable y el absurdo, un absurdo ubicado en un realismo popular que potenciaba la tristeza y la desesperanza de unos españoles incapaces de escapar de situaciones hostiles.
Berlanga asienta algunos de los rasgos más personales de su obra: “el tratamiento coral” de la historia y lo que se ha denominado el “arco berlanguiano”, en donde se expone una situación y un problema, un momento de euforia a lo largo de la película, donde parece que el problema va a ser resuelto de manera favorable, y una caída final hacia una situación igual o inferior a la del arranque.; dos características que han estado presentes hasta París Tumbuctú (1999), último título de su filmografía.
A través del humor, Berlanga supo reflejar la realidad de la sociedad española, sobre todo la del ciudadano de la segunda mitad del siglo XX, destacando sus virtudes y sus miserias, riéndose con él y ubicándolo en situaciones ridículas y esperpénticas, pero siempre desde una mirada comprensiva, porque él también era uno de ellos. Y al igual que Woody Allen utiliza el plano master.
Comentarios
Publicar un comentario